lunes, 22 de diciembre de 2008

EL PORTERO/A DE FÚTBOL SALA (IV)

Evolución del entrenamiento de las capacidades condicionales del portero de fútbol sala en las diversas franjas de edad.



-Pre-benjamín
Coordinación óculo-manual y lateralidad
Velocidad de reacción y gestual
Movilidad articular

-Benjamín
Coordinación óculo-manual y lateralidad
Velocidad de reacción y gestual
Movilidad articular

-Alevín
Coordinación óculo-manual y lateralidad
Velocidad de reacción, gestual y desplazamiento
Fuerza rápida (juegos y ejercicios de saltos)
Movilidad articular
Resistencia aeróbica

-Infantil
Coordinación óculo-manual, espacio temporal y lateralidad
Agilidad y acrobacia (giros propio cuerpo, volteretas, etc.)
Velocidad de reacción, gestual y desplazamiento (combinación de las mismas)
Fuerza rápida (juegos, propio cuerpo y ejercicios de saltos y lanzamientos)
Fuerza resistencia (circuitos)
Movilidad articular y elongación muscular
Resistencia aeróbica

-Cadete
Coordinación óculo-manual y óculo-pedal
Agilidad y acrobacia (giros propio cuerpo, volteretas, etc.)
Velocidad de reacción, gestual y desplazamiento (incremento de dificultad)
Fuerza rápida y explosiva (multisaltos, multilanzamientos...)
Fuerza resistencia (circuitos)
Movilidad articular y elongación muscular (en especial las articulaciones coxo-femoral y escápulo-humeral)
Resistencia aeróbica (ejercicios específicos con balón)

-Juvenil
Coordinación óculo-manual y óculo-pedal
Velocidad de reacción, gestual y desplazamiento
(carga de trabajo elevada)
Fuerza rápida y explosiva (multisaltos, multilanzamientos, arrastres, gomas, sacos, chalecos lastrados...)
Fuerza resistencia (circuitos)
Movilidad articular y elongación muscular (en especial las articulaciones coxo-femoral y escápulo-humeral)
Resistencia aeróbica (ejercicios específicos con balón)

Xavier Palau

domingo, 21 de diciembre de 2008

EL CALENTAMIENTO REHABILITADOR

El calentamiento rehabilitador se realiza antes de iniciar un reforzamiento muscular, en casos de atrófias musculares postquirúrgicas o atrófias musculares por inactividad física y consta de las siguientes fases.
1.-Calentamiento preventivo rehabilitador:
Duración: 12'-15' minutos
Masaje tipo masoterápia, fricciones superficiales, amasamientos y movilizaciones transversales en cicatrices.
2.-Calentamiento específico rehabilitador:
Duración 10'-15' minutos
Termoterápia, para aumentar la temperatura, infrarojos, horno de Bier, bolsas con tierra caliente (hot-pack) y electroterápia, radar, ultrasonidos...
3.-Calentamiento de enlace rehabilitador:
Duración: 20'-30' minutos
El fisioterapeuta realizará un trabajo inicial de terapia manual pasiva buscando la máxima movilidad posible de la articulación y la máxima elasticidad de las partes blandas de la articulación (ligamentos y cápsula), luego pasará a la terápia manual activo-asistida con la ayuda del jugador realizando el movimiento y el fisiotepeuta terminando el movimiento articular.
4.-Reforzamiento muscular:
Duración: 30'-90' minutos
Ejercicios según la zona, la atrófia muscular y el tipo de contracción muscular, en general estos son los sistemas de trabajo; trabajo isométrico, trabajo con carga directa (pesas), trabajo isocinético y trabajo de electroestimulación muscular (foto annexa).
Xavier Palau

viernes, 19 de diciembre de 2008

FELIZ 2009 A TODOS LOS FUTSALEROS !!!


FELICES FIESTAS Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO 2009 A
TODOS/AS LOS/LAS VISITANTES Y SEGUIDORES/AS DE ESTE BLOG

Gracias a todos y a todas...FELIZ NAVIDAD !!!...
Xavier Palau

EL PORTERO/A DE FÚTBOL SALA (III)


Entrenamiento de las diferentes capacidades condicionales del portero de fútbol sala .

Entrenamiento de la velocidad

La velocidad del portero se deberá trabajar desde diferentes prismas, ya que este jugador en ciertos momentos del juego real deberá realizar desplazamientos, cortos y medios, al mismo tiempo que los segmentos del tren superior e inferior deben estar reactivos para salvar cualquier cambio en el juego y a continuación tomar decisiones para organizar un contraataque, es decir, en unos segundos concretos todos los movimientos deberán realizarse al máximo nivel de velocidad y sin cometer errores ya que es el último defensa y el primer atacante. Por todo lo mencionado anteriormente podemos observar que los tres tipos de velocidad (ver cuadro 1) se deberán entrenar de forma continua, fraccionada o globalmente, pero siempre deberá haber un trabajo de velocidad en cada sesión de entrenamiento, ya que es una capacidad sumamente importante y que no se puede dejar de trabajar.

Entrenamiento de la fuerza

El entrenamiento de la fuerza deberá ir orientado hacia el desarrollo muscular, tanto a nivel de acondicionamiento general (trabajo de fuerza resistencia) como el de hipertrofia muscular (trabajo de fuerza explosiva y rápida). Como sabemos la fuerza está estrechamente ligada a la velocidad, ya que contribuye notablemente a desarrollarla y mejorarla. Los saltos, los balones medicinales y las gomas elásticas estarán a la orden del día para mejorar esta capacidad.

Entrenamiento de la flexibilidad

La flexibilidad del portero es una de las capacidades que no se deben descuidar en las sesiones de entrenamiento, tanto en los calentamientos como en los enfriamientos, como entre pausas, como en sesiones específicas. Deberá orientarse este trabajo hacia la movilidad articular (amplitud de movimiento de las articulaciones) y hacia la elasticidad muscular (elongación del músculo).

Entrenamiento de la resistencia

Aunque a priori para el portero no es sumamente importante el trabajo de resistencia, si deberá trabajarla de forma cíclica para poder mantener el nivel de intensidad en los entrenamientos específicos y táctico-estratégicos, si bien es cierto, que cada vez más el portero realiza las funciones de jugador de campo y esto le va ha requerir un trabajo más continuo de la resistencia aeróbica a base de recorridos con acciones propias del portero y de jugador de campo.
Xavier Palau.

lunes, 8 de diciembre de 2008

EL PORTERO/A DE FÚTBOL SALA (II)

Capacidades condicionales del portero/a de fútbol sala.
Como hemos visto en el primer apartado, el portero se caracteriza por muy distintas y variadas formas de realizar su función y por lo tanto, deberá desarrollar en el tiempo una serie de capacidades que le permitan un trabajo eficaz dado su cometido dentro del equipo.
El siguiente cuadro nos resume el perfil teórico de las capacidades condicionales que debe reunir el portero.
Perfíl de las capacidades condicionales del portero/a de fútbol sala.

VELOCIDAD
Reacción
***
Gestual ***
Desplazamiento ***

FUERZA
Rápida ***
Explosiva **
Resistencia *

FLEXIBILIDAD
Movilidad ***
Elasticidad ***

RESISTENCIA
Aeróbica **
Anaeróbica *

Grado de entrenamiento:
*** Alto ** Medio * Bajo

Xavier Palau

domingo, 30 de noviembre de 2008

JORNADA DE TECNIFICACIÓN DE PORTEROS EN VILASSAR DE MAR (Barcelona)



El pasado domingo día 23 de Noviembre, se realizó una jornada de Tecnificación para porteros de fútbol sala, organizada por la "Escola de porters del FS Vilassar de Mar", en la que tuve el honor de participar, y por cierto, de pasarlo en grande con todos los asistentes; además coincidí con Xavier Álvarez, entrenador de porteros de fútbol sala, el cual nos dejó un gran sabor de boca por los ejercicios técnicos propuestos y sus experiencias como ex-portero.












La jornada se programo de la siguiente forma:
10.00 h .-Calentamiento a cargo de Joan Vázquez y Josep Maria.
10.30 h. - Ejercicios de velocidad aplicados al portero,a cargo de Xavier Palau.
11.00 h. -Ejercicios técnicos a cargo de Xavi Alvarez y Joan Vázquez.
12.00 h. -Ejercicios de enfriamiento y relajación a cargo de Xavier Palau.
12.15 h. -Charla coloquio: "Experiencias como porteros".
12.30 h. Final del entrenamiento y ducha.
Xavier Palau


II DESAFÍO A LOS PORTEROS EN SEGOVIA

El Caja Segovia FS junto con el Ayuntamiento de Segovia a través del Instituto Municipal de Deportes ha presentado el II Desafío a los Porteros que tendrá lugar el sábado 27 de diciembre en el pabellón Pedro Delgado de la capital segoviana. En el acto de presentación han participado los principales responsables de la actividad Cesar Arcones, segundo entrenador y entrenador de porteros del Caja Segovia FS, Agustín Pérez, Coordinador de Cantera y Miguel Rodrigo, entrenador del primer equipo.
Esta será la segunda edición de esta actividad que en su primera ocasión resultó ser todo un éxito con más de un centenar de participantes de todas las categorías.
El II Desafío de los Porteros está destinado a porteros, jugadores y aficionados de cualquier categoría (prebenjamín, benjamín, alevín, infantil, cadete y juvenil-senior) y constará de tres partes:
A.- Por un lado una competición portero contra portero en la que resultará vencedor aquél capaz de marcar más goles en un tiempo de dos minutos.
B.- Sesión de entrenamiento y Clinic para los más pequeños (categorías prebenjamín, benjamín y alevín) junto con el equipo de División de Honor.
C.- Clinic práctico para la categoría senior de entrenamiento específico para portero de fútbol sala junto con porteros y entrenadores de División de Honor y Plata.
La fecha límite de inscripción será el 18 de diciembre (plazas limitadas por riguroso orden de inscripción) y las solicitudes se entregarán en la sede del Caja Segovia FS junto con dos euros por participante.
Más información en la sede del Club en la Plaza Tirso de Molina 13, o en la web del club cajasegoviafutbolsala.com, pinchando en "prensa descargas" donde se podrá descargar toda la información del evento.

viernes, 28 de noviembre de 2008

EL PORTERO/A DE FÚTBOL SALA (I)


CONDICIONES GENERALES DEL PORTERO/A DE FÚTBOL SALA

-Debe ser veloz, en desplazamientos cortos y en movimientos segmentarios (piernas y brazos), la velocidad de reacción, gestual y de desplazamiento como jugador/a de campo, son fundamentales para realizar acciones eficaces en múltiples situaciones de juego.
-Debe ser rápido/a en la toma de decisiones (percepción, solución mental, solución motriz) ya que su visión periférica dentro del campo es inmejorable para saber cual es la mejor opción para dar continuidad al juego.
-Debe poseer un buen desarrollo muscular y equilibrado entre el tren superior e inferior, ya que al margen de las acciones técnicas propias del portero/a dentro del área: paradas, despejes, rechaces, pases, etc., puede realizar acciones de jugador/a de campo en el resto de espacio: conducir el balón, pasar, controlar, disparar a portería, etc.
-Debe tener una gran flexibilidad y movilidad articular ya que en múltiples acciones de juego esta capacidad se pone de manifiesto.
-Debe ser quién realice acciones de temporización durante el partido, inicie el ataque y/o el contraataque a partir del saque de portería, organice el equipo en defensa, dé confianza al equipo y no debe dejar de comunicarse con los jugadores/as de campo durante todo el partido ya que su perspectiva desde el área es única.
-Debe ser un/a líder para el equipo, un eje de comunicación entre el banquillo y el campo, templado/a y equilibrado/a pero con carácter, muy concentrado/a en sus acciones, debe poseer un alto grado de anticipación, tener una autoestima alta, la presión debe ser su aliada y no su adversaria.
-Debe dominar la técnica específica defensiva de su puesto en el campo, así como determinadas acciones básicas del jugador/a de campo, la primera para evitar el gol y las segundas para ser el iniciador/a del ataque y posible integrante del mismo.
Xavier Palau

lunes, 17 de noviembre de 2008

NUEVO ARTÍCULO PUBLICADO EN WWW.POTALFITNESS.COM



Menarquia y fútbol sala
http://www.portalfitness.com/
Resumen: Este artículo pretende presentar a la menarquia y a su ciclo mensual como un componente natural en la vida de las jugadoras de fútbol sala, y a los entrenadores y entrenadoras, una herramienta de trabajo para que puedan programar de forma más coherente y eficaz sus cargas de entrenamiento y minimizar los efectos negativos que habitualmente presenta la menstruación en nuestras jugadoras.
Palabras claves: Fútbol sala femenino. Menarquia, menstruación o regla. Características y oscilación de las cargas de trabajo mensual.
Xavier Palau

CURSOS DE MONITOR / A DE FÚTBOL SALA ORGANIZADOS POR LA FEDERACIÓN CATALANA DE FÚTBOL Y FÚTBOL SALA


L´ESCOLA D´ENTRENADORS DE LA FEDERACIÓ CATALANA DE FÚTBOL, convoca Curs de Monitor de Futbol Sala (Cursos d´inciació a tècnics) que tindran lloc en els diferents centres de formació que designi la Federació Catalana de Futbol.

Aquest programa té com a objectiu donar la informació básica en l’iniciació de la formació de técnics en futbol sala.

1. Estructura de les ensenyances.

El curs constará de 65 hores repartides en 2 blocs: el bloc comú de 15 hores i el bloc especific de 50 hores (els continguts de les sessions d´aquest bloc especifics són teòrics-pràctics).

2. Requisits per a l´accés

Per assistir al curs, els participants hauran de reunir les condicions següents:
- Edat mínima : 16 anys complerts en el moment de la inscripció
- Estar en possessió del Certificat d´estudis primaris, Graduat Escolar o Ensenyament Secundari Obligatori.(E.S.O).
- Presentar certificat mèdic d´aptitud per a la pràctica esportiva, o fotocòpia de la llicència federativa vigent d’aquesta temporada de la F.C.F.
- Emplenar el full d´inscripció acompanyat de la documentació següent:
Fotocòpia del D.N.I.
Certificats d´estudis
Dues fotografíes de mida carnet
(Si es menor de 18 anys, haurà d´adjuntar una autorizació paterna)

3. Reconeixements i certificacions

La Escuela Nacional de Entrenadores de la Real Federación Española de Futbol concedirà la certificació de “Monitor de Futbol Sala”, als alumnes que aprovin totes les assignatures del curs de la seva especialitat.

L´alumne que no assisteixi com a mínim a un 75% de les classes lectives, teòriques i pràctiques de cada matèria perdrà el dret a presentar-se als exàmens finals.
En el cas de no aprovar una o més assignatures, l´alumne podrà presentar-se a exàmen en dues pròximes convocatòries a fixar pel centre convocant.
La certificació de Monitor permetrà als que desitgin continuar la formació d´entrenador realizant el curs de nivell 1, tenir convalidat hores d’assistència del currículum en base a que les àrees i continguts rebuts són els que figuren en els programes i textos de l´esmentada formació de nivell 1 federatiu..

Aquells que aprovin el curs i aconsegueixen la certificació de monitor de futbol sala podran col.legiar-se com a Monitors a la Federació Catalana de Futbol i obtenir un reconeixement en forma de llicència que els permetrà responsabilitzar-se federativament d´equips que participin en competicions territorials i d´equips fins la categoría Nacional B i Juvenil Nacional.

4. Import de la matrícula

L´import de la matrícula d´aquests cursos serà de 150 €uros, per alumne
D’aquests 150 €uros, 130 €uros són del curs + els 20 €uros d’Acreditació i Diploma.

Per realitzar aquest curs, el nombre mínim de components d´un grup serà de 25 i el màxim de 40.

El número de compte Corrent per fer l’ingrés d’inscripció és el següent:
2100-0841-90-0200677784
Caldrà fer constar el nom complert de la persona que fa l’ingrés i la seu del curs.

5. Inscripcions:

El període d´inscripció restarà obert a partir d´aquesta comunicació fins cobrir totes les plaçes convocades, a les secretaries de L´ESCOLA CATALANA DE ENTRENADORS de la FEDERACIÓ CATALANA DE FUTBOL.
Barcelona, carrer Sicília, 93.97, 1º pis
Girona, carrer Travessia Santa Eugenia, 39 baixos
Tarragona carrer Soler, 24 entlo.A
Lleida, carrer Ramón Castejón, 2
O bé podrà tramitar l’inscripció per correu electrònic a l’adreça: entrenadorsfutsal@fcf.cat

Full d'Inscripció Cursos 2008/2009
SEU: AVINYÓ
SEU: CENTELLES-MANLLEU
SEU: COLLBATÓ
EL PRAT DEL LLOBREGAT
SEU: SANT CUGAT DEL VALLÈS
SEU: SANTA COLOMA DE GRAMENET
SEU: REUS
SEU: POLINYÀ

CURSO ON-LINE DE MONITORES DE FÚTBOL SALA




COMENZÓ UN NUEVO CURSO DE MONITORES ON LINE ORGANIZADO POR LA ANEFS

El 1 de noviembre comenzó un nuevo Curso de Monitores por Internet, impartida por la ANEFS. Quien quiera apuntarse, todavía está a tiempo porque quedan plazas disponibles. En el apartado Cursos puede consultarse la convocatoria, en la que está toda la información disponible. http://www.anefs.es/

lunes, 27 de octubre de 2008

EL ENTRENADOR DE FÚTBOL SALA Y LA ENSEÑANZA -APRENDIZAJE DE LOS JUGADORES

Cualquier acción que realice un entrenador, monitor o maestro, ha de inspirarse en un correcto planteamiento de la acción didáctica. El concepto de esta relación es, en esencia, que el entrenador consiga que los aprendizajes de los jugadores sigan los planes previstos y cumplan con los contenidos y los objetivos fijados en su programación. El entrenador ha de actuar para obtener esta finalidad y su actuación será más o menos eficaz según su capacidad y del método, sistema o estilo de trabajo escogido. Este método lo forman las técnicas didácticas específicas o también los llamados “estilos de enseñanza”, es decir, determinadas maneras eficaces de realizar el acto de enseñanza-aprendizaje, según los contenidos, objetivos, el nivel, la edad, etc., realizando el entrenador el acto de enseñar y el jugador el de aprender y retroalimentándose de forma continua a lo largo de toda la vida deportiva.
Pero antes de seguir adelante, comentar, que el entrenador debe respetar algunas normas muy interesantes para programar las tareas o ejercicios y que el acto de la enseñanza-aprendizaje concluya positivamente hacia los jugadores del equipo, normas que se refirieren al conocimiento personal de sus jugadores: situación familiar, relación con los compañeros, motivaciones, trayectoria deportiva, carácter, perfil deportivo, ambiciones, etc.; estos rasgos personales están vivos constantemente y afectan a los jugadores como seres humanos ya que están en vías de formación, desarrollo y mejora de forma continua. El conocimiento de todos estos datos y situaciones, o al menos los más relevantes de cada jugador, ayudan al entrenador a conocer dos aspectos fundamentales del mismo: los intereses y necesidades (motivación) y sus capacidades intelectuales y físicas. No está de más remarcar, que tanto las motivaciones como las capacidades de cada individuo, vienen determinadas según la fase de desarrollo psicológico y sus experiencias anteriores, es decir, su propia historia, siendo cada jugador único e irrepetible. Por ello, en el momento que el entrenador propone una tarea, una actividad, un ejercicio, un contenido, un problema, etc., cada jugador resuelve la situación de una forma concreta y particular, correcta o no, parecida o no a las expectativas del entrenador. Si es correcta la solución (habitualmente la ejecución), la acción de enseñanza-aprendizaje ha obtenido sus frutos, ha sido eficaz, pero si no lo es, el entrenador debe evaluar, analizar, diagnosticar y mejorar su acción didáctica y por lo tanto, deberá mejorar lo siguientes elementos: la presentación del contenido, la forma, el sistema o método, la explicación, la demostración de la tarea, cambiar de actividad, ejercicio, etc., para corregir el déficit final.
Una vez establecidos, de forma muy básica, cuales son las características y relaciones entre el entrenador y la enseñanza-aprendizaje, debemos establecer como programamos los contenidos, las tareas, actividades, ejercicios, etc., normalmente y como ya hemos mencionado, toda acción que se encamine a un objetivo preciso ha de estar programada. Si por ejemplo, vamos a efectuar un entrenamiento de técnica individual con balón, deberemos tenerlo programado paso a paso, desde a quién va dirigido el entrenamiento, pasando por los ejercicios que se deberán realizar, la progresión, la dificultad, si los presentamos de forma global o analítica, el número exacto de repeticiones, la pausa concreta entre un ejercicio y otro, etc., hasta saber el qué explicar, el cómo explicar, de cómo demostrar la acción, los puntos relevantes de la misma, etc., es la forma correcta, aunque costosa al principio, para que la acción de la enseñanza-aprendizaje (entrenador-jugador) tenga el efecto esperado, de lo contrario, esperamos que la suerte o la casualidad ilumine los resultados.
Para realizar una programación didáctica viva, dinámica y útil podemos utilizar como guía los siguientes pasos:
FASES DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1.-Análisis de la situación inicial o de partida.
2.-Definición de los objetivos.
3.-Elección de los métodos.
4.-Definición de los contenidos.
5.-Elección de las tareas
6.-Elección de los medios y de los materiales.
7.-Evaluación.
1.- Análisis de la situación inicial o de partida: el entrenador ha de conocer sobretodo, las necesidades formativas de cada jugador, por ello, debe realizar un análisis de la situación inicial, tratando de determinar el grado de desarrollo de la capacidad motriz individual, la posición de colaboración y de participación en el equipo, las características de comportamiento y la capacidad de aprendizaje de los jugadores.
2.- Definición de los objetivos: la segunda operación será la definición de los objetivos, en nuestro caso nos centraremos en los llamados objetivos didácticos (específicos) ya que son bien definibles (formulación), de fácil realización (actividades, tareas, ejercicios...para conseguirlos) y verificables (evaluación). En nuestro campo, el fútbol sala, es relativamente fácil advertir los comportamientos motores de nuestros jugadores, su desarrollo y mejora ya que son directamente evaluables con una simple observación diaria.
3.- Elección de los métodos: el entrenador deberá seleccionar los métodos didácticos que quiere poner en práctica, para ello podrá escoger entre una variada selección, que deberá conocer y que deberá adaptar a los jugadores y al equipo, según la edad, los contenidos, los objetivos e intereses del grupo y personales. Por regla general, en nuestro deporte los más utilizados son los denominados directivos: el control o mando directo (el entrenador dicta absolutamente todo, es el experto en la materia, es el entrenador perfecto...), la asignación de tareas (los jugadores toman parte de responsabilidades en el momento de realizar la tarea encomendada), la enseñanza individualizada (planes de trabajo individual para jugadores específicos), el método mixto donde se fragmentan acciones para luego retomar la globalidad (contenidos, habitualmente técnicos, que se fragmentan o se secuencian en ejercicios o tareas para mejorar partes concretas y luego se vuelven a unir de forma global) y la enseñanza recíproca (intervienen dos jugadores que se corrigen y evalúan).
MÉTODOS DIDÁCTICOS
1.-Libre exploración.
2.-Descubrimiento guiado.
3.-Resolución de problemas.
4.-Mixto (analítico-sintético).
5.-Enseñanza individualizada.
6.-Enseñanza recíproca.
7.-Asignación de tareas.
8.-Control directo.
4.-Definición de los contenidos: una vez realizados los procesos anteriores debemos establecer los contenidos, es decir, que queremos que aprendan nuestros jugadores?, a nivel técnico, a nivel táctico-estratégico, etc., para ello debemos programar las acciones técnicas con y sin balón, los sistemas o acciones táctico-estratégicas, novedades en el reglamento, etc.
5.-Elección de las tareas: en base a los contenidos anteriormente expuestos, desarrollamos las tareas, ejercicios, actividades, etc. que queremos que realicen nuestros jugadores. Recordar en este punto que tanto contenidos, como tareas deben estar acordes a los objetivos, a la edad, al nivel, intereses personales de los jugadores, del grupo, etc.
6.-Elección de los medios y los materiales: este apartado está estrechamente ligado con la definición de los contenidos y la elección de las tareas. Por un lado los medios, pista, gimnasio, etc., y por otro el material, como balones, aros, pelotas medicinales, bancos, petos, etc. son los dos eslabones que ayudan a conseguir los objetivos previstos. Como apunte final, decir que cuanto más material tengamos a nuestra disposición, más facilidad para realizar una acción de enseñanza-aprendizaje de forma viva y eficaz.
7.-Evaluación: la evaluación se refiere tanto a la actividad didáctica del entrenador como a los objetivos conseguidos por los jugadores en todos los ámbitos, madurez motriz, desarrollo y mejora técnica, comprensión y aplicación de los sistemas táctico-estratégicos, evolución de las capacidades condicionales, etc.
Podemos concluir este artículo, afirmando que realizando una buena y correcta programación, se derivará una actividad didáctica rica de estímulos afectivos y de participación colectiva y un acto de enseñanza-aprendizaje vivo, dinámico, rico y eficaz, tanto para el entrenador, como para los jugadores.
Xavier Palau

domingo, 26 de octubre de 2008

LA REVISTA DE LA ANEFS SE RENUEVA



La Revista Oficial de la ANEFS del mes de noviembre en su Edición Digital viene cargada de novedades y nuevas inquietudes. Contará con dos artículos de opinión, de Joaquín Pastor, secretario de la asociación y Mikel Azkorra, con una interesante opinión sobre los cronometradores del Mundial. La entrevista central correrá a cargo de Duda, entrenador de "El Pozo Murcia Turística" de División de Honor. El artículo técnico de este mes será de Xavier Palau. Se analiza el sistema organizativo del C.D. Atenea Ikusnet de Fútbol Sala, basado en la Hermandad y el carnet por puntos. La revista contará con una encuesta a los socios para ayudar entre todos a mejorar el Área de Comunicación de la Asociación. Por último, análisis resumen de las Jornadas del Xº Aniversario de la ANEFS -Aragón y el I Clínic de Ortuella.
Fuente: www.anefs.es

domingo, 19 de octubre de 2008

JORNADAS TÉCNICAS DE LA ANEFS EN ARAGÓN


La ANEFS de Aragón (Asociación Nacional de Entrenadores de Futbolsala) celebrará, la próxima semana, unas jornadas técnicas con motivo del Xº Aniversario, que constarán de dos mesas redondas (una con directivos y patrocinadores y otra con entrenadores), así como de una conferencia práctica sobre entrenamiento deportivo.

El día 20 de octubre, lunes, tendrá lugar la primera mesa redonda, titulada "Patrocinio en los Equipos de elite", a la que asistirán Fernando Fabra (Presidente Mann Filter), José Ramón Moreno (Presidente Sala 10), Enrique Fernández (Seguros Anagán-Patrocinador CAI Zaragoza) y David Magaña (Prainsa Superliga femenina). El día 23, jueves, le tocará el turno a los entrenadores, con la presencia de Curro Segura (CAI Zaragoza), Francisco Díaz (Multicaja Fábregas) y Francisco Beltrán (Presidente de la ANEFS y ex-entrenador del DKV Seguros-Sala 10). Ambas mesas redondas tendrán lugar en las nuevas instalaciones del Club Deportivo Oliver, sitas en Carrera La Camisera s/n (50011-Zaragoza).

El sábado 25 se realizará la tercera conferéncia en el Pabellón de La Cartuja (Avda. Constitución s/n, La Cartuja-Zaragoza), lleva por título "Planificación y entrenamiento con adultos", y correrá a cargo de José Ramón Salanueva (Técnico Deportivo en Futbolsala y entrenador del Pinseque FS) y Sergio Blanco (Licenciado en CCAFD y preparador físico del Pinseque FS).

NUEVOS ARTÍCULOS DE FÚTBOL SALA


Acaban de publicarse tres artículos nuevos muy interesantes en la revista digital www.efdeportes.com del mes de Octubre.
Aspectos técnicos, tácticos e regulamentares do futsal sob a ótica de treinadores experts de Daniel Carvalho de Freitas, José Henrique y Ronaldo César Nolasco (Brasil).
Avaliação do perfil somatomotor de atletas masculinos de futsal de uma equipe catarinense no período da pré-temporada de Sandra Fachineto, Andréa Jaqueline Prates, Diego Lezonier y Mauri Maziero (Brasil).
El entrenador, los jugadores de fútbol sala y la enseñanza-aprendizaje de Xavier Palau Roig (España).

martes, 14 de octubre de 2008

PRIMER CLÍNIC DE ENTRENADORES EN ORTUELLA (Vizcaya)



Del 17 al 19 de Octubre del 2.008 se celebrará en Ortuella (Vizcaya) el Primer Clínic de Entrenadores de Fútbol Sala con el que colabora la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS). Durante el fin de semana ponentes de la altura de Pablo Prieto, director deportivo de Azkar Lugo, Imanol Arregui, entrenador de MRA Navarra y Leandro Fernández, entrenador de la Selección Navarra de Fútbol Sala darán a conocer su forma de entender nuestro deporte, el fútbol sala. Más información en http://www.anefs.es/ Os esperamos a todos.

miércoles, 1 de octubre de 2008

EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD PARA EL FÚTBOL SALA

Os presento diversos ejercicios de flexibilidad específica para el fútbol sala. Todos ellos estiran músculos o zonas musculares que generalmente se cargan o contracturan durante los entrenamientos. Los podeís usar durante la fase de calentamiento, durante la fase de recuperación entre ejercicios, entre series, al final del entrenamiento como parte del enfriamiento. También por la mañana en casa después de levantarse ya que el músculo aún está aletargado del descanso nocturno. El sistema empleado para relizar estos ejercicios es el denominado comunmente "stretching", buscando con suavidad la posición extrema máxima del estiramiento y manteniendola entre 10" y 20" segundos sin llegar a sentir dolor muscular.

Xavier Palau

lunes, 22 de septiembre de 2008

LA ESCUELA DE FÚTBOL SALA DEL F.S. VILASSAR DE MAR (Barcelona)

Coordinar la técnica, la táctica y la preparación física en una Escuela de fútbol sala no es tarea fácil, especialmenete si contamos con más de 14 equipos de base, por ello los entrenadores de nuestra escuela realizan semanalmente unos entrenamientos que garantizan el desarrollo de los tres apartados anteriormente mencionados de forma progresiva y continuada, acordes a la edad y a la evolución de los y las jugadores y jugadoras. Organizan los contenidos de las sesiones según la edad y el nivel de habilidad motriz y capacidad de aprendizaje de los jugadores y al mismo tiempo coordinan la combinación del trabajo técnico, táctico y de preparación física para conseguir los objetivos propuestos en cada etapa.
Para resumir mejor este trabajo, observemos algunos puntos a tener en cuenta en cada franja de edad:
INICIACIÓN - 6/9 años - PREBENJAMIN y BENJAMIN
-Formación general polifacetica.
-Los juegos son los motores principales de las sesiones.
-Técnica individual con balón (familiarización) .
-Amplitud en el campo durante el juego colectivo.
-Agilidad, coordinación, fuerza general, velocidad de reacción, resistencia general y movilidad articular.
FORMACIÓN - 10/11 años- ALEVIN
-Juegos pre-deportivos con balón y la técnica básica son los motores principales de las sesiones.
-Fijación de la técnica individual con balón (bàsica).
-Aprendizajes basados en los diversos tipos de acciones técnicas con y sin balón.
-Coordinación, fuerza rápida, velocidad de reacción y gestual, resistencia aeróbica y movilidad articular.
TECNIFICACIÓN - 12/13 años - INFANTIL
-La técnica individual con balón es el motor principal de las sesiones.
-Refinar las acciones técnicas individuales con balón adquiridas.
-Combinar acciones tácticas y estrategicas básicas atendiendo de forma significativa a la técnica individual con y sin balón.
-Fuerza explosiva, velocidad de reacción, gestual y desplazamiento, resistencia aeróbica y flexibilidad.
PERFECCIONAMENTO -14/15 años - CADETE

-La táctica y la estrategia son los motores principales de las sesiones.
-Perfeccionar y hacer estables todas las acciones técnicas aprendidas anteriormente.
-Combinar acciones tácticas y estrategicas basadas en la anterior etapa.
-Fuerza explosiva y fuerza resistencia, velocidad gestual y desplazamiento, resistencia aeróbica, anaeróbica y flexibilidad.
RENDIMENTO - 16/18 años - JUVENIL
-La motivación es el elemento básico en en esta última etapa de la escuela.
-Técnica individual con y sin balón correcta y estable, para favorecer las acciones tácticas y estrategicas de forma eficaz.
-Refinar las acciones tácticas y estrategicas.
-Fuerza explosiva, fuerza resistencia, velocidad de desplazamiento, resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica y flexibilidad.

Xavier Palau

sábado, 20 de septiembre de 2008

LA ANEFS EN BUCAREST (Rumanía)


Hoy día 20 de Septiembre tiene lugar en Bucarest un Clínic de Fútbol Sala organizado por la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala donde han sido invitados para participar como ponentes nuestros compañeros Paco Beltrán, Jesús Candelas, Carlos Navarro, Eduardo Sao-Thiago (Duda) y Fran Serrejón.
Desde aquí os deseamos mucha suerte en vuestra odisea rumana.

domingo, 31 de agosto de 2008

El Calentamiento: orientaciones básicas.

... un motor de automóvil no rinde hasta que sube su temperatura y se lubrifica, el “motor” humano no se optimiza hasta que se calienta...
Podríamos definirlo cómo:
"La preparación llevada a cabo inmediatamente antes de la actividad físico-deportiva, para asegurar un rendimiento óptimo"
TIPOS
1.-General: afecta a todo el organismo e implica ejercicios generales o globales de brazos, tronco, piernas y pies.
2.-Específico: se reproducen movimientos o acciones de fútbol sala.
PAUTAS
1.-Suave y progresivo.
2.-No debe producir fatiga.
3.-No deben pasar más de 5’-10' minutos entre el calentamiento y el comienzo del entrenamiento o del partido.
4.-Conocer las fases y los ejercicios para convertirlo en un hábito.
5.-Empezar a realizarlo en edades tempranas como parte del entrenamiento o del partido.
VENTAJAS
1.-Aumento de la temperatura corporal y muscular.
2.-Mejora la irrigación sanguínea.
3.-Mejora la coordinación neuromuscular.
4.-Aumento de la eficacia cardiaca.
5.-Evita lesiones musculares.
6.-Centra la atención del deportista.
CONSIDERACIONES

1.-La temperatura ambiental elevada no excluye del calentamiento.
2.-Los masajes y pomadas no excluyen del calentamiento.
3.-En los entrenamientos o partidos de primera hora de la mañana aún se debe vigilar más el relizar un calentamiento óptimo.
4.-A mayor masa muscular del jugador, mayor trabajo de calentamiento.
5.-La duración de un calentamiento debe estar situada entre 15’ minutos como mínimo y 25'-30’ minutos como norma habitual.
6.-Durante el calentamiento las pulsaciones no deben exceder de 140-150 pul/m.
7.-Si se utiliza el sistema de “rebotes”, como mínimo se deben realizar entre 12 y 15 repeticiones de menor a mayor intensidad y de forma progresiva.
8.-Si se utiliza el sistema “stretching”, como mínimo el ejercicio debe durar 15” segundos.
9.-Atención significativa a los músculos antagonistas.
FASES DEL CALENTAMIENTO

FASE A.- 5’-7’ minutos
Trote suave o carrera continua , juego motivante de carrera, pedalear en la bicicleta estática, etc.


FASE B.- 15’-20’ minutos
Ejercicios de movilidad articular y flexibilidad, utilizando sistemas balísticos, rebotes, stretching, etc.

FASE C.- 5’-7’ minutos
Ejercicios de coordinación y de carrera (skeeping, talón glúteo...) ,
saltos, giros, etc.
Ejercicios de velocidad y fuerza explosiva a baja intensidad.
En esta fase, el día de partido y después de realizar lo anterior se dedicaran otros 5’-7’ m. a reproducir con balón acciones técnicas: conducción + chute, 1 x 1 ...

FASE D.- 3' minutos Centrar la atención del jugador hacia la parte principal del entrenamiento o del partido (concentración).
Xavier Palau

viernes, 29 de agosto de 2008

Calambre muscular

Los calambres musculares afectan a muchos jugadores en algún momento de su vida deportiva, en general, durante o después de realizar actividad física de forma prolongada y extenuante. El calambre es un síntoma neuromuscular, que consiste en una contracción involuntaria, dolorosa y transitoria del músculo o en un grupo de músculos. En general se localizan en los miembros inferiores: gemelos, pies y muslos.
Durante el ejercicio prolongado, en especial en climas muy cálidos donde se pierden grandes cantidades de líquido (deshidratación) predispone esta circunstancia a que se produzcan calambres de forma habitual. También es causa de los mismos problemas la fatiga muscular, pequeñas roturas musculares, contusiones durante el entrenamiento, calcetines y zapatillas deportivas excesivamente apretadas que impidan un buen riego sanguíneo, gran acumulación de ácido láctico y especialmente una escasa preparación física.
Para prevenir estos calambres musculares deberemos asegurar en nuestro organismo una buena reserva de líquido y sales antes, durante y después del entrenamiento o partido, realizar sistematicamente entrenamientos de preparación física adecuada para soportar mayores cargas de trabajo y siempre realizar un calentamiento correcto para adaptar a nuestro orgnismo a nuevas y más intensas exigencias físicas.
Xavier Palau

miércoles, 20 de agosto de 2008

Aporte líquido durante el entrenamiento de fútbol sala


Durante el ejercicio físico aumenta la temperatura corporal y nuestro organismo pone los mecanismos de defensa en marcha para equilibrar este problema, en este caso la sudoración.
La sudoración empieza habitualmente entre los 90" segundos y los 3' minutos de trabajo y hacia los 10'-15' minutos empieza a estabilizarse, aunque en lugares de mucha humedad puede tardar más tiempo.
Recordemos que el 70% del cuerpo humano está formado por agua, la mayor parte se encuentra integrado en el interior de las células, al sudar, el líquido se extrae principalmente de este lugar intracelular afectando de forma adversa al metabolismo de la célula y ésta a su vez al rendimiento deportivo.
Para mantener el rendimiento físico, especialmente en sesiones de entrenamiento de una duración superior a los 30' minutos, es esencial un adecuado aporte líquido. Cuando la sesión de entrenamiento dura un período de tiempo prolongado (p.e.: pre-temporada) y las pérdidas de líquido resultantes son considerables, es imposible reemplazar toda la pérdida líquida de la sesión de trabajo, por ello, es importante asegurar una ingesta líquida anterior, durante y después del entrenamiento.
La sensación de sed no es una guía precisa para aportar líquido ya que cuando se tiene ésta sensación sólo podremos recuperar el 50% del gasto hídrico total, por ello, debemos contemplar más la perdida de líquido por el sudor. Para recuperar el líquido perdido el componente principal es el agua, pero también el azúcar, el azúcar se absorbe a partir del intestino hacia la sangre y es transportado a los músculos, cerebro y sistema nervioso. Si el nivel de azúcar en sangre disminuye demasiado, se reduce el rendimiento físico. Aunque es necesario el azúcar, se debe evitar el exceso ya que en concentraciones altas, el azúcar se retiene en el estómago, produciendo malestar y absorviendose muy lentamente, tan lentamente que no llega al intestino y por lo tanto no realiza el ciclo habitual antes mencionado.
El líquido elegido para su reposición debe ser apetecible (p.e.: con sabor a limón, a naranja...), administrándose en los entrenamientos cada 15'-20' minutos a temperaturas ambiente de 25· grados, en dósis de 100 a 200 ml en cada toma, incluso aumentando ésta dósis durante el calentamiento a 400 ml. Después del entrenamiento la toma debe ser copiosa entre
500 ml y 1 litro antes de acostarse para descansar.
A parte de la mayoría de bebidas deportivas comercializadas del mercado, que prácticamente todas contienen los suplementos necesarios (p.e.: diversos minerales), podemos apuntar estas dos formulas que podemos hacerlas nosotros mismos y son adecuadas para relizar la misma función:
1.-1 litro de agua, 25 gramos de azúcar, un limón exprimido (según gusto) y un pizca de sal.
2.-1 litro de te (infusión), 25 gramos de azúcar, un limón (según gusto) y un pizca de sal.
Esta última, en invierno puede estar dentro de un termo y tomarse caliente.
Xavier Palau

jueves, 31 de julio de 2008

Entrenamiento competitivo y/o educativo: aspectos significativos

El entrenamiento de competición tiene unos objetivos muy concretos y definidos que se dirigen hacia la preparación de los jugadores y jugadoras para conseguir el máximo rendimiento en todos los aspectos que integran el deporte: técnicos, tácticos, estratégicos, físicos i psíquicos.
Para llevar a término este tipo de entrenamiento se ha de tener en cuenta una serie de factores que influirán en el resultado final, estos son:
1.-Capacidades biológicas: salud, antropometría, condiciones innatas para jugar a un alto nivel, autodisciplina, hábitos deportivos, objetivos personales, predisposición al entrenamiento continuado, etc.
2.-Capacidades psicológicas: equilibrio emocional, voluntad de superación personal, carácter, motivación (intrínseca y extrínseca), espíritu de sacrificio y sufrimiento, capacidad de soportar la presión en competición, etc.
3.-Capacidades técnicas y tácticas: adaptación al medio, aprendizaje y mejora de las habilidades y destrezas de las acciones motrices del jugador y jugadora de fútbol sala: con balón y sin balón, como jugador/a de campo, como portero/a, etc.
4.-Capacidades estratégicas: experiencia anterior y adaptación y mejora de las relaciones producidas durante los entrenamientos por colaboración, por oposición, etc. desarrollo de aspectos relacionados con la percepción, solución y decisión, conocimiento y comprensión de las estrategias y sistemas de juego para aplicarlas y combinarlas correctamente, etc.
5.-Capacidades físicas: desarrollo y mejora de las capacidades condicionales específicas del fútbol sala: resistencia aeróbica y anaeróbica, fuerza, velocidad y flexibilidad, trabajo continuo para desarrollar y mejorar las mismas en base a una programación anual con diferentes periodos, sub-periodos y con un trabajo de volumen e intensidad adecuados a un calendario de competiciones.
6.-Condiciones externas: apoyo incondicional de la familia hacía el jugador/a, aceptación de su entorno social, compatibilidad deportiva con la profesión y/o los estudios, instalaciones y material acordes con el nivel de exigencia (gimnasio, piscina, sauna, material alternativo, sala de musculación, servicios médicos, fisioterapia, hidroterapia...), planificación deportiva a largo plazo, programación anual con todos los contenidos de trabajo, objetivos, cargas, descansos, todo respetando los principios de entrenamiento, etc.
Si todos estos condicionantes se cumplen, podemos decir que el entrenamiento está dirigido hacia la competición y el máximo rendimiento deportivo.
En cambio y a diferencia del entrenamiento de competición, el entrenamiento educativo no tiene por finalidad el máximo rendimiento; todo lo contrario, este tipo de entrenamiento es
la base del anterior, ya que, debe contribuir con el tiempo a una mejora de las habilidades y destrezas básicas del propio deporte, a un desarrollo polifacético, multifuncional y equilibrado de las capacidades condicionales, a una formación de conocimientos, a la creación de hábitos y actitudes de trabajo positivas en todos los ámbitos...todo ello, en su conjunto, debe permitir y servir al deportista afrontar los problemas de la vida cotidiana con firmeza y seguridad; con lo cual este tipo de entrenamiento se basa en objetivos cuyo principio es básicamente formativo y educacional de forma integral. Algunos de los objetivos del entrenamiento educativo son:
1.-Iniciar y desarrollar las habilidades y destrezas básicas del deporte en cuestión, sin dejar de lado algunas inespecíficas, especialmente en edades tempranas.
2.-Conocer en la práctica real las estrategias y sistemas de juego fundamentales y aplicarlos cuando sea necesario.
3.-Iniciar y desarrollar las capacidades condicionales de forma compensada y acordes a la edad y al deporte elegido.
4.-Conocer mediante la práctica deportiva, los efectos del entrenamiento y los beneficios que proporciona al organismo.
5.-Convertir el entrenamiento y sus hábitos en una costumbre diaria saludable y positiva.
6.-Descubrir las posibilidades personales para la práctica deportiva de competición y rendimiento máximo.
7.-Descubrir y desarrollar en la práctica el placer de hacer deporte como actividad alternativa a otros tipos de actividades.
8.-Utilizar la competición como un medio y no como una finalidad, y así no convertirla en una carga mental y física para el deportista.
9.-Aceptar la derrota de buen grado, como una posibilidad natural del deporte competitivo.
Como podemos observar, el entrenamiento educativo se encamina, por un lado, a desarrollar en mayor o menor medida determinados sistemas orgánicos de forma equilibrada, para iniciar y desarrollar, incluso mejorar y garantizar los niveles adecuados para su funcionamiento; por otro lado, el entrenamiento técnico-táctico y estratégico permitirá la participación en competiciones, todo y qué, sin las exigencias psíquicas y físicas que requiere la misma.
Resumiendo, las ideas clave para diferenciar y entender los dos tipos de entrenamiento las podemos sintetizar de la siguiente forma:
“...el entrenamiento educativo es la base del entrenamiento competitivo...”
“...el entrenamiento educativo es global, formativo...el entrenamiento competitivo es específico, analítico...”
“...el entrenamiento educativo y su programación tiene otras finalidades: educativas, de iniciación y formación, lúdicas, participativas...”
“...los dos tipos de entrenamiento se entrecruzan y complementan a lo largo del tiempo y evolucionan con los jugadores...”
“...la competición pasa de ser un medio educativo a una finalidad concreta durante la vida deportiva del jugador...”

Xavier Palau

martes, 22 de julio de 2008

PREMIOS ANEFS 2008

Premio al mejor artículo técnico 2008

Premiados 2008

ESKORIATZA - Guipuzcoa, Julio de 2008


Hábitos deportivos: una deuda pendiente en los entrenamientos de fútbol sala

Todos sabemos que la actividad física y deportiva es promotora de salud, física y psíquica en su propia práctica, aunque, una vida cotidiana inadecuada, con excesos y desproporciones alterará de forma negativa la vida deportiva y la salud de nuestros jugadores y jugadoras, es decir, sufrirán más fácilmente enfermedades, lesiones y su rendimiento bajará de forma espectacular ya que el organismo no será capaz de recuperar los excesos externos a los que se ve sometido.
Por regla general, lo que se puede ver y percibir en los entrenamientos, es que los entrenadores están más por la labor técnica, táctica y física, cuestión necesaria, por supuesto, pero como entrenadores y por lo tanto educadores nos vemos en la obligación de ir más allá, por ello, debemos dedicar un cierto tiempo a explicar, aplicar y programar una serie de
normas básicas sobre los hábitos deportivos, - y ha ser posible desde bien pequeños -, para que éstas repercutan favorablemente y de forma directa en su vida cotidiana y por su puesto, deportiva.
Estos hábitos deportivos no son más que normas básicas de salud, pero que a los jugadores y jugadoras, que están entrenando constantemente les repercuten directamente sobre su rendimiento físico si no se ciñen a las mismas y que sin ninguna duda, están provocando un acortamiento de su vida como deportistas y como personas.
Hábitos deportivos
1.-Controlar la ingestión de alcohol (por no decir, que son incompatibles).
El alcohol altera la coordinación de movimientos, el equilibrio, la precisión y el tiempo de reacción. Una ingestión de alcohol equivalente a 2 copas de licor, altera la función hepática durante 48 horas y el rendimiento deportivo queda afectado durante este proceso.
2.-No fumar (fumar provoca enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer).
Básicamente, afecta a la condición física porqué el monóxido de carbono reduce la capacidad de la sangre para transportar el oxígeno, -en el fútbol sala se debe transportar mucho oxígeno durante los entrenamientos y los partidos-, y la nicotina afecta especialmente a la producción de hormonas y a una aceleración de las pulsaciones del corazón. Debemos pensar que los efectos de la nicotina duran varias horas y para eliminar el monóxido de carbono del organismo deben pasar al menos 24 horas antes de una nueva sesión de entrenamiento o de un partido.
3.-No tomar drogas (de ningún tipo).
Además de no estar permitidas, los efectos secundarios incluyen destrucción física y deterioro mental. Se debe evitar la marihuana y otras similares ya que éstas pueden conducir a otras más severas.
4.-Dormir y descansar las horas necesarias (8 horas mínimo para recuperar el esfuerzo físico de los entrenamientos o del partido).
Descansar después del entrenamiento o del partido, asegura el principio de
sobrecompensación, es decir, mejora en el tiempo nuestro condicionamiento
físico.
5.-Alimentación equilibrada y regular (no hará falta dieta, pero sí, comer de todo, desde ensaladas verdes, hasta pescado o carne, pasando por las frutas y verduras, dejando de lado especialmente las pastas de chocolate y similares).
Un deportista debe aportar a su organismo un mínimo diario de 1500 a 2500 calorías repartidas con regularidad según las comidas establecidas y no fuera de horas.
6.-Higiene corporal (ducha diaria, especialmente después del entrenamiento o del partido).
Debemos cuidar el pelo, sobretodo si lo llevamos largo; los dientes se deben cepillar 2 veces al menos cada día durante 3’ minutos, una buena higiene bucal, intentando minimizar las caries, comporta menos lesiones musculares.
7.-Atención a las uñas y a los pies (los pies y las uñas sufren mucho durante los entrenamientos y partidos ya que soportan el peso corporal, las presiones y las compresiones durante las diferentes acciones técnicas, especialmente en el momento de chutar y pasar el balón).
Por este motivo se deben llevar bien cortadas y recordar que después de la ducha los pies se deben secar a conciencia para eliminar posibles infecciones, especialmente bacterias y hongos.
8.-Utilización de ropa adecuada (limpia, seca y adecuada al deporte y al momento del entrenamiento y del partido).
Los tejidos de la ropa deportiva deberían estar fabricados de componentes de fibras naturales y especialmente cómodos para los jugadores. Adecuar la indumentaria al tipo de trabajo y al momento de realizarlo, por ejemplo: durante el calentamiento llevar el chándal para aumentar la temperatura corporal más rápidamente; cuando hay una pausa larga, ponérselo de nuevo el chándal para mantener la temperatura corporal y especialmente la temperatura muscular; si el trabajo es técnico, quitárselo, para que los movimientos sean mucho más fluidos, etc. para el partido, después del calentamiento, quitarse la camiseta sudada y ponerse la oficial del partido, durante los descansos en el banquillo volverse a poner el chándal para no perder temperatura corporal y muscular, etc.
9.-Prevención de enfermedades de transmisión sexual (utilizar los sistemas más seguros para, ni recibir, ni transmitir).
Atención especial a la higiene de los genitales.
10.-Calentar antes del entrenamiento y del partido (como norma básica y sistemática de adaptación para el organismo a un esfuerzo superior).
Hacer un calentamiento correcto nos asegura una buena adaptación para un esfuerzo mayor, a no tener lesiones de índole muscular y obtener un mayor rendimiento deportivo.
11.-Recuperar después del entrenamiento y del partido (una recuperación a base de estiramientos, masaje, hidroterapia, etc. nos proporcionará el comienzo de la recuperación).
Una vez terminado el entrenamiento o el partido se debe dedicar un tiempo a la recuperación del organismo como norma habitual y así prepararlo para el siguiente entrenamiento o partido.
12.-Revisiones médicas periódicas (como control regular de salud).
Al principio de la temporada, a mediados de la misma y al final de ella para conocer el estado de salud propio del jugador y los cambios que ha podido tener el organismo producidos por la adaptación al entrenamiento.

Xavier Palau

ARTÍCULOS PUBLICADOS

Artículo 1: Entrenando a niños
Publicación:
*Revista Quaranta per vint. Revista de futbol sala nº 13
(1ª parte), Enero de 2003 y nº 14 (2ª parte), Febrero de 2003. Depósito Legal B.42777/02. Barcelona (España).
Artículo 2: Tareas para trabajar la resistencia aeróbica
Publicación:
*Revista Quaranta per vint. Revista de futbol sala nº 17,
Mayo de 2003.Depósito Legal B.42777/02. Barcelona (España).
Artículo 3: Educando a niños
Publicación:
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) nº 43 (1ª parte), Febrero de 2004 y nº 44 (2ª parte), Marzo de 2004. ISSN1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
Artículo 4: Entrenabilidad de la resistencia en edades tempranas
Publicación:
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) nº 46 (1ª parte), Mayo de 2004 y nº 47 (2ª parte), Junio de 2004. ISSN 1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
***Lecturas de Educación Física y Deportes. Revista digital efdeportes.com nº 88, Septiembre de 2005. ISSN 1514-3465. Buenos Aires (Argentina).
Artículo 5: Orientaciones sobre el calentamiento
Publicación:
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) nº 50, Noviembre de 2004.ISSN 1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
Artículo 6: Consideraciones sobre los principios del entrenamiento
Publicación:
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) nº 51, Diciembre de 2004.ISSN 1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
****Revista Trainer Fútbol Sala nº 6, Septiembre de 2005. Depósito Legal MU 235-2005. Murcia (España).
Artículo 7: Hábitos deportivos: una deuda pendiente en el fútbol sala
Publicación:
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) nº 53 (1ª parte), Febrero de 2005 y nº 54 (2ª parte), Marzo de 2005.ISSN 1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
Artículo 8: Entrenamiento competitivo y / o educativo
Publicación:
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) nº 55 (1ª parte), Abril de 2005 y nº 56 (2ª parte), Mayo de 2005.ISSN 1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
Artículo 9: Programación de la preparación física en fútbol sala: propuesta de estructura de trabajo para el periodo preparatorio general dirigido a un equipo de categoría cadete
Publicación:
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) nº 59, Noviembre de 2005.ISSN 1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
***Lecturas de Educación Física y Deportes. Revista digital efdeportes.com nº 90, Noviembre de 2005. ISSN 1514-3465. Buenos Aires (Argentina).
****Revista Trainer Fútbol Sala nº 4 (1ª parte), Mayo de 2005 y nº 5 (2ª parte), Junio de 2005. Depósito Legal MU 235-2005. Murcia (España).
Nota: Artículo premiado por la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) como Mejor artículo Técnico 2006
Artículo 10: Escuela de fútbol sala ( I ): propuesta de objetivos y contenidos en la etapa de Iniciación (prebenjamines y benjamines)
Publicación:
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) nº 62, Enero de 2006.ISSN 1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
***Lecturas de Educación Física y Deportes. Revista digital efdeportes.com nº 91, Diciembre de 2005. ISSN 1514-3465. Buenos Aires (Argentina).
Artículo 11: Escuela de fútbol sala ( II ): propuesta de objetivos y contenidos en la etapa de Formación (alevines)
Publicación:
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) nº 64, Mayo de 2006.ISSN 1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
***Lecturas de Educación Física y Deportes. Revista digital efdeportes.com nº 93, Febrero de 2006. ISSN 1514-3465. Buenos Aires (Argentina).
Artículo 12: La resistencia en edades tempranas: medios de entrenamiento y ejercicios para su desarrollo
Publicación:
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) nº 69 (1ª parte), Octubre de 2006 y nº 70 (2ª parte), Noviembre de 2006.ISSN 1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
Artículo 13: Escuela de fútbol sala ( III ): propuesta de objetivos y contenidos en la etapa de Tecnificación (infantiles)
Publicación:
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) nº 72 (1ª parte), Enero de 2007, nº 73, (2ª parte), Febrero de 2007 y nº 74 (3ª parte), Marzo de 2007.ISSN 1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
***Lecturas de Educación Física y Deportes. Revista digital efdeportes.com nº 104, Enero de 2007. ISSN 1514-3465. Buenos Aires (Argentina).
Artículo 14: Fútbol sala: aspectos metodológicos de la sesión de entrenamiento
Publicación:
***Lecturas de Educación Física y Deportes. Revista digital efdeportes.com nº 107, Abril de 2007. ISSN 1514-3465. Buenos Aires (Argentina).
Artículo 15: Programación para el Fútbol sala: propuesta de objetivos y contenidos en las primeras etapas, de pre-benjamines a infantiles
Publicación:
*****Alto Rendimiento, ciencia deportiva, entrenamiento y fitness. Revista digital altorendimiento.net. Volumen 3 nº 36, Abril de 2007. Depósito legal A-60-2003. sin 1697-9354 (on line) ISSN 1695-7652 (impresa). Alcoy (Alicante-España).
Artículo 16: Los Multisaltos: ejercicios de fuerza aplicados al fútbol sala
Publicación:
***Lecturas de Educación Física y Deportes. Revista digital efdeportes.com nº 113, Octubre de 2007. ISSN 1514-3465. Buenos Aires (Argentina).
Nota: Artículo premiado por la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS) como Mejor artículo Técnico 2008

DATOS NORMATIVOS DE LAS PUBLICACIONES MENCIONADAS

*Revista Quaranta per vint. Revista de futbol sala. Depósito Legal B.42777/02. Barcelona (España).
**Revista de la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala (ANEFS). ISSN 1885-3595. ISBN J546-2005. Zaragoza (España).
***Lecturas de Educación Física y Deportes. Revista digital efdeportes.com. ISSN 1514-3465. Buenos Aires (Argentina).
****Revista Trainer Fútbol Sala. Depósito Legal MU 235-2005. Murcia (España).
*****Alto Rendimiento, ciencia deportiva, entrenamiento y fitness. Revista digital altorendimiento.net. Depósito legal A-60-2003. sin 1697-9354 (on line) ISSN 1695-7652 (impresa). Alcoy (Alicante-España).

lunes, 21 de julio de 2008

Bienvenidos

Hoy dia 20 de Julio de 2008 se inicia esta página editada por Xavier Palau, autor de varios artículos técnicos publicados en diferentes sitios.

Esta página divulgativa para el conocimiento del fútbol sala está dirigida a todos y a todas los entrenadores y entrenadoras para ayudarles en sus tareas diárias y facilitarles un conocimiento útil y dinámico sobre el fútbol sala.

Todos y todas podreís ver y tener artículos interesantes sobre el entrenamiento de la preparación física, metodología y otros contenidos del fútbol sala.

A todas y todos, bienvenidos.

Xavier Palau